tips y consejos | 4 MIN lectura | No hay comentarios

Tus emociones mandan (aunque no lo creas)

22/06/2023

Claves para entender por qué, aunque no quieras, tus emociones toman el mando en más ocasiones de las que piensas.

Nos gusta presumir de racionales, de ser seres reflexivos, calmados y enfocados. Parece que ser alguien que piensa las cosas e ignora con frecuencia la intuición o la impulsividad, es más fiable.

Pero la neurociencia está empeñada en demostrarnos que nuestras emociones mandan. Juegan un papel muy importante en nuestras decisiones. En cada actitud y comportamiento que desarrollamos. Y que aunque creemos tener un componente racional muy desarrollado, cada vez se prueba con más contundencia lo que algunos ya suponíamos: somos seres principalmente emocionales.

La gestión profesional de las emociones ha sido una de las temáticas abordadas en nuestro último Conecta con OyE: Habilidades Interpersonales, que se está celebró durante el mes de junio. Conocer cual es el ciclo por el cual nuestras emociones se forjan y se expresan puede facilitarnos una intervención más racional para no tener comportamientos desmedidos o inadecuados desde el punto de vista emocional.

¿Te interesa? Sigue leyendo cómo se forjan tus emociones:

1. Para que se desaten nuestros mecanismos emocionales, necesitamos un suceso. No hace falta que sea algo trascendente o vitalmente importante. Cualquier suceso nos vale, incluso los más pequeños: una llamada incómoda, una notica cotidiana alegre, etc.

2. En ese momento tu cerebro genera una interpretación de lo sucedido. Esta interpretación es libre y se produce de manera instintiva.

3. Inmediatamente y también en modo “piloto automático” emitirás una reacción emocional que obedece a tus aprendizajes, experiencias, valores, etc.: disgusto, alegría, enfado, violencia, drama, rabia, etc.

4. Por último, filtrarás todo lo anterior con tus creencias y sesgos personales. Y todo esto aún, sin intervención de la lógica.

Pongamos un ejemplo: recibes una llamada de un cliente que está muy enfadado. Es habitual que lo haga, así que cuando levantas el teléfono, tu mente y tu cuerpo se predisponen para la “lucha” y un montón de ideas empiezan a vagar libremente por tu cerebro interpretando lo que sucede: alerta cliente desagradable, esta vez no me toma el pelo, que moleste a otro/a, etc.

Supongamos que tu emoción principal instintiva es de rabia. Acto seguido, pasarás esa emoción por tus creencias y sesgos: qué pesado, siempre lo mismo, estoy harto/a de que me toque a mí siempre, lo hace por deporte, a mí no me hablan así, llevo razón, es injusto, etc. Imagínate lo que pasa a continuación. Seguramente, ganas de discutir y de enviar al cliente muy, muy lejos.

Las teorías más novedosas nos dicen que podemos cambiar este proceso que surge de manera natural. Así, podríamos evitar en algunos casos esas reacciones que luego nos provocan arrepentimiento o que nos hacen sentir fatal. 

Prueba lo siguiente siguiendo con el ejemplo: cuando llama el cliente, debes acudir cerebralmente primero a tus sesgos y creencias y cambiarlos: el cliente de siempre, pero tal vez en esta ocasión lleve razón. Probaré a escuchar lo que tiene que decir. Esto te llevará a una interpretación nueva de la situación, más argumentada y cimentada que desembocará en una emoción distinta a la rabia. No sabemos cuál será, pero lo que sí podemos garantizarte es que tendrá más probabilidades de no provocarte malestar.

  Así, intervendrás en este ciclo alterando su orden y su eficacia, de tal modo que tu razón tenga algún papel (aunque sea secundario) para conseguir una gestión profesional-racional de esta parte de nuestra conducta que nos diferencia del resto de criaturas terrestres.

 ¡Ponlo en práctica! Y si quieres saber más, contacta con nosotros. Te diremos qué formación puede ayudarte mejor a potenciar tus talentos y habilidades.

Compartir en:

cerebro claves comunicacion consejo emociones habilidades neurociencia skills

Post relacionados

Comentarios:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios.