Hablando con | 9 MIN lectura | No hay comentarios

Hablando con José Manuel Muñoz «Pepema»

05/03/2024

Josema es un profesor universitario con una trayectoria vocacional y de esfuerzo intachable. Es uno de los responsables, como tantos otros docentes, de formar, instruir e inspirar a las generaciones que cogerán el relevo profesional en pocos años. Pero sobre todo, quiere apasionar. Porque el ejercicio profesional debe ser pasión y desarrollo del talento y de soft skills.

Y nos lo cuenta en nuestro bar en una nueva entrega de nuestro Hablando con.

Hablando con José Manuel Muñoz «Pepema»

P.- ¿Cómo es el liderazgo moderno? ¿Qué pasa en la universidad para liderar un equipo de investigación?

R.- Cuando yo entro en la universidad, los grupos, al menos en ciencias sociales, tenían menos tradición. Se trabajaba en parejas, en tríos. Cuatro eran grandes grupos, con lo que se resolvía una investigación de nivel básico suficientemente bien, pero la verdad que los grupos empiezan a tener mucho peso y en los grupos hace falta tener cierto liderazgo. ¿Por qué? Porque si no, no entras en convocatorias competitivas de proyectos de investigación que necesitas para tener datos, para poder publicar, para hacer tu carrera universitaria, porque de esta manera no haces innovación educativa, porque ya se tiene que hacer también en grupo, porque de esta manera pues trabajas a un nivel de poder ir a congresos, a conferencias en grupo, on póster, con comunicaciones. Entonces, el liderazgo es imprescindible, el liderazgo tiene que ser colaborativo, tiene que ser, digamos, muy polivalente, porque no vale solo liderar investigación, tienes que saber liderar en desde una perspectiva más poliédrica. Y en este sentido, pues es un liderazgo que sabes que dura un tiempo, que tienes que preparar a gente para que rápidamente te sustituyan y tú ponerse a tu rol, aunque él sea titular.

P. – Encontrarse ya masa crítica de líderes en vuestros universitarios. ¿O creéis que su pasividad, en el caso de que tuviéramos que calificarlo así con respecto al liderazgo, no está generando gente atrevida, dispuesta? ¿Estáis encontrando disposición a atrevimiento o al contrario?

R.- Siempre se encuentra, siempre se ha encontrado. En la universidad se hacen, se hacen visibles muy rápido. La propia geología interna de un aula los muestra el delegado de curso. Se muestra rápido. El subdelegado se muestra rápido. La delegación de alumnos mueve al grupo de líderes universitarios, es decir, en la delegación realmente están los auténticos líderes que no solo mueven las fiestas del patrón de la facultad cuando se paralizan las dos importantes. Y venden papeletas, sino que mueven internamente a un curso para protestar ante un profesor, ante una mala. Por tanto, el liderazgo en la universidad escasea, pero se ve rápidamente.

P.- ¿Y crees necesario hacer políticas que nos lleven también a que en el ámbito universitario ejerzan esos liderazgos? ¿Crees que se puede hacer algo desde el ámbito universitario para fomentar líderes, para para generar una camada, si es que puede utilizar esta palabra?

R.- Es interesante y se hace, por ejemplo, en carreras como las que trabajamos nosotros pedagogía, educación social, magisterio, donde estás formando futuros directores de centros, futuros maestros que llevan grupos de profesores, futuros orientadores de instituto, que llevan el departamento de orientación. Necesariamente el trabajo que tú haces con ellos tiene que ser trabajo que fomente el liderazgo, en ocasiones de uno, en otras ocasiones de otro. En una tú haces, tú expones, tú tomas nota, porque precisamente su futuro laboral va a ser un futuro donde de una u otra manera, tarde o temprano te toca liderar.

P.- Déjame hablar de generaciones muy bien preparadas, con gran cantidad de conocimientos. De hecho, tú eres una muestra en este sentido por tu investigación, por tus estudios. ¿Qué pasa con las habilidades en las personas?

R.- En la universidad encontramos una coyuntura muy curiosa. El conocimiento está al alcance de la mano, no saca el móvil, lo pone encima de la mesa y el conocimiento está abierto y todo el mundo somos capaces de llegar al conocimiento a conocerlo. Pero es cierto que empiezan a escasear determinadas habilidades no solo para gestionar ese conocimiento, no solo para interpretar ese conocimiento, no solo para crear el conocimiento, sino incluso para desenvolverte.

Por, por un poco citar algunas de ellas. A mí me llama la atención la falta de creatividad que tiene la gente joven a la que se le ha dado mucho o se le está dando las cosas excesivamente hechas y la creatividad en el sentido de de crear, de parir cosas, de decir oye, soy capaz de no solo creatividad en el sentido de no innovación, llamativo, bonito, etcétera, etcétera.

Una habilidad que es fundamental en el mundo universitario de cara al entorno laboral, es la capacidad de adaptación. Si en pedagogía defendemos que educar es proporcionar perspectivas y en la medida en que tú tengas un mayor, una mayor paleta de colores en esas perspectivas y en mejores condiciones, estás para enfrentarte y desenvolverte al mundo de la vida en el mundo diario, pues en este sentido el universitario necesita ese tipo de habilidades mientras le vas enseñando pedagogía, les tienes que ir enseñando a ser capaz de adaptarse, de ser polivalente.

P.- ¿Los empresarios deberían estudiar pedagogía si son responsables pedagógicamente de educación?

R.- Sabe todo el mundo, porque todo el mundo tiene la principal herramienta para saber de algo que es la experiencia. El portero de mi casa sabe de educación y por eso la pedagogía está donde está de alguna manera arrinconada. Porque mira, tu hijo tiene este problema, no, tú no tienes ni idea de lo que le pasa a mi hijo.

Tú no conoces a mi hijo, de mi Hijo sé yo mi hijo es así y al final hasta se desautoriza un maestro que lleva trabajando con el hijo todos los días. Cuando en esta sociedad le demos la vuelta un poco al al cuadro y seamos conscientes de que los médicos salvan vidas, pero la pedagogía también.

Educar es construir personas, construir identidades. Y el mundo se fabrica y se va y va funcionando a golpe de personalidades individuales y colectivas que se van edificando gracias a la educación. Cuando realmente tomemos conciencia de lo que supone educar desde un punto de vista más amplio que el familiar, realmente apostaremos por la pedagogía, por el magisterio, por la educación social y la pondremos en el lugar que se merece.

P.- ¿Qué sientes que es la comunicación interna en grupos de trabajo en la universidad?

R.- Partimos de un elemento antropológico básico. Somos lenguaje y somos animales comunicacionales. Nos guste o no nos guste, nos tenemos que entender. Sí, es verdad que somos una especie animal genuina porque tenemos una capacidad de pensamiento que nos ha permitido derivar en determinados lenguajes por encima de cualquier otra especie animal que a veces nos ha nos ha sobrevalora, nos ha sobre-saturado el exceso del bla, bla, bla y la palabra, la comunicación es fundamental.

No hay proceso educativo, no hay proceso de habilidad humana, no hay proceso de humanización sin un proceso comunicativo. Debajo no existe la educación al margen de la comunicación. Esto es fundamental. Dicho esto y trasladado un poco a lo que es el día a día, pienso que en el lenguaje lo empezamos a hacer mal. Yo reconozco que el poco o mucho lenguaje que puedo utilizar lo aprendí en casa.

A mí se me hablaba mucho y despacio y con un lenguaje muy variado, muy variado y muy amplio. Aquí tenemos un problema en la comunicación y que son cosas distintas el lenguaje y la comunicación. Y es que el mundo de la tecnología nos ha invadido y nos ha obligado a encorsetar en determinados modelos las formas de comunicarnos. Ha empobrecido el lenguaje humano, ha, digamos, encapsulado el lenguaje humano en píldoras, en imágenes, en instantáneas, en vídeos de minuto y medio.

Se ha empobrecido el lenguaje y somos lenguaje y tenemos el privilegio de tener un lenguaje superior al de otras especies animales y lo hemos empobrecido nosotros.

Compartir en:

claves comunicacion consejo estudiante habilidades hablando con pedagogia skills talento universidad

Post relacionados

Comentarios:

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Todos los campos son obligatorios.